Les doy la bienvenida a mi blog.

Deseo que este rinconcito sirva para unir a personas ….

Espero recibir vuestras visitas y comentarios.


jueves, 12 de agosto de 2010

¿Existe una filosofía sudamericana?



¿EXISTE UNA FILOSOFÍA SUDAMERICANA?

Prof. José A. Masferrer Galarza.


Hace unos cuarenta años, el filósofo peruano Augusto Salazar Bondy, negaba esta posibilidad. El mejicano Leopoldo Zea le replicó luego a Salazar Bondy con su “La filosofía americana como filosofía sin más”, refutándolo. Pero esto no concluyó con un simple intercambio de opiniones y fundamentaciones en uno u otro sentido.
Tuve diferentes respuestas desde distintos lugares de la Región en la década de los 70, en los procesos emancipadores. Un ejemplo significativo fue el caso argentino: en un contexto muy politizado, donde tuvo gran relevancia el “Manifiesto en pos de una Filosofía de la Liberación”, ya clásico en la obra de Enrique Dussel, filósofo mendocino; sin lugar a dudas un proyecto filosófico muy rico y universal de la filosofía contemporánea. Luego de bastantes años, esta postura liberadora se fue atemperando, dando lugar a otras formas alternativas como la de Arturo Andrés Roig, donde la filosofía sudamericana se la ha entendido como una teoría y crítica del pensamiento sudamericano.
En estos últimos años, aparece una tendencia “Intercultural”: una “filosofía intercultural”, tal como lo propone el filósofo cubano Raúl Fornet Betancourt; una línea fundada en el pensamiento indigenista y popular, similar a la propuesta de Rodolfo Kusch, en los 60.
En Chile hay que destacar los aportes de pensadores como Eduardo Devés, Carlos Ossandón, Mario Berríos y Ricardo Salas Astrain.
En la filosofía sudamericana, la cuestión de la reflexión y la crítica surge como una cuestión central para comprender un nuevo modo de entender la filosofía en los contextos sociales y culturales de nuestros países. Existe un tipo de incomprensión acerca del espacio propio de la conciencia reflexiva y crítica en las culturas de Sudamérica. Como si fuera algo que se reduce únicamente a los intelectuales o al mundo académico. Nosotros cuestionamos enérgicamente esta idea: de modo que un aporte del pensamiento crítico sería todo lo contrario de las tendencias cientificistas y logicistas. No se puede desconocer el papel de la reflexión, de la crítica y de la construcción de un conocimiento, entre los diferentes sujetos que actúan y cuestionan la realidad socio-cultural sudamericana.
El pensar es parte de una actividad cultural que está presente en todas las tradiciones culturales de nuestro planeta y no solo en el mundo occidental, ni en la historia convencional de la historiografía clásica. Existe desde hace miles de años. Pero debemos reconocer que en todas las culturas existen distintos “niveles reflexivos”, por lo que entender por ejemplo un enunciado ético exige ubicarlo en un contexto social e histórico preciso.
Es justamente el terreno moral y ético que es el paradigmático porque en él, se observa como actúa la reflexión, la que no se reduce únicamente en manos de los especialistas, la clarificación de los sentidos morales, porque es una capacidad posible de desarrollar por todas y cada uno de los sujetos a fin de alcanzar la plenitud de su vida moral. El verdadero fin de la vida ética es lograr dar cuenta de las acciones de uno mismo y de la apertura hacia otros sujetos que comparten nuestro punto de vista.O no.

¿Es la filosofía sudamericana un pensamiento crítico?

Desde la década del 70 hasta hoy se fueron consolidando posiciones filosóficas acerca del pensamiento crítico en nuestra Región. Un buen ejemplo de esto es la Filosofía de la Liberación, generado por filósofos argentinos, pero que se extendieron al mundo y a otras filosofías demostrándose que el problema teórico-práctico de la emancipación no es problema exclusivo de la filosofía sino de otros campos de las ciencias humanas y sociales. La filosofía como perspectiva de “liberación” ha involucrado a especialistas de todas clases y con intereses epistémicos y ético-políticos diversos. . Ejemplo de esto lo vemos en otras posiciones hermenéuticas como en las ciencias sociales, en la filosofía y en la Teología de la Liberación Latinoamericana. Y todos son pensamientos críticos. También hay un proceso reflexivo y crítico en las personas (como nosotros) y movimientos sociales que no aceptan el pensamiento “único” y “hegemónico” de la Globalización.
Pensar críticamente no es patrimonio exclusivo de la filosofía clásica sino de otras formas de racionalidad que están presentes en nuestras culturas sudamericanas. Lo propio de la filosofía es interpretarlo y llevarlo a su máxima claridad conceptual. No se trata de una simple oposición entre un “pensar crítico” con las formas “ingenuas” (que a veces no lo son tantas) de percibir la realidad; sino un ejercicio hermenéutico que devela las limitaciones de las perspectivas disciplinarias y apunta a un cierto control y validación de las categorías filosóficas utilizadas por el pensamiento crítico sudamericano.
Se trata de un “pensar filosófico a la sudamericana” que cuestiona las formas de pensamiento veladas o encubiertas, propias de la ideología de la dominación, del cinismo imperante y de la negación del “otro” que hoy lamentablemente se enseñorean en todo el hábitat planetario producto de la “conspiración ideológica anglosajona”. Tomar conciencia de esto por parte de todos nosotros es de vital importancia por una simple cuestión de supervivencia cultural y de mantener viva la llama del pensamiento libre y una auténtica democracia, no esta ficción que hoy vivimos en la Región. ¿Somos libres realmente? Solo un lector-pensador crítico puede darse el lujo de una respuesta correcta…en estos tiempos de nebulosa crítica.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Este artículo fue extraído del programa “La lechuza de Minerva”, que se produce los viernes por Radio Universidad del Nordeste, FM 99.7 de 11 a 12 hs. y por la Radio Universidad Tecnológica de Resistencia, Chaco; y por Radio Universidad de Formosa.
Coordinadores de Extensión Cultural: Prof. Levy Corvalán y José Masferrer G.
Conduce: Walter Olvano.-

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

domingo, 9 de mayo de 2010

La Lechuza de Minerva y el 25 de mayo

“LA LECHUZA DE MINERVA Y LA SEMANA DE MAYO”
Por el Prof. José Masferrer Galarza.

“La Lechuza de Minerva” quiere hacer un homenaje crítico al Bicentenario y en particular a la Semana de Mayo. Y nos preguntamos ¿qué sentido tiene hoy MAYO para los argentinos? Si es que lo tiene, dada la apatía que la gente manifiesta hoy por conmemorar tal acontecimiento, que marcó el origen de nuestra nación como un país relativamente independiente de los poderes europeos.
Entonces, ¿conviene que revisemos los fundamentos o razones que dieron viabilidad a nuestro país desde la Revolución de Mayo? A sus fundamentos ideológicos, políticos y filosóficos? ¿Quiénes encarnaron en ese momento las ideas revolucionarias auténticas? ¿Qué se proponían hacer? ¿Había coherencia entre ellos? ¿Fue una verdadera REVOLUCIÓN o una parodia de ella? ¿O fue una reacción oportunista de la burguesía porteña para aprovechar la oportunidad de tomar el poder frente a las Provincias del Río de la Plata, sustituyendo simplemente a los opresores españoles por otra forma de opresión centralista que aún continúa hasta nuestros días? ¿Qué significado tiene esta fecha para el PUEBLO ARGENTINO? ¿Podremos superar la Ideología subyacente en los manuales escolares y de las revistas infantiles? ¿Qué piensan los Pueblos Originarios acerca de esta fecha?
Numerosas preguntas podríamos hacernos como disparadores de pensamientos para bucear en las profundidades de nuestros hechos y verdades históricas, muchas de ellas desconocidas y ocultadas ex profeso por la “Historia Oficial”.A pocos les interesa la verdad. Pero “solamente la verdad nos hará libres” nos enseñó el cristianismo. Y “quien tiene ojos para ver”… que investigue la verdad histórica de los argentinos.
“La Lechuza de Minerva”, que es un ave simbólica de la sabiduría y de la libertad del espíritu en la búsqueda de la verdad –en este caso de la verdad histórica-; lo mejor que puede hacer en esta circunstancia es contribuir con su reflexión y su modesta investigación sobre el significado de estos interrogantes que seguramente se hacen los argentinos con conciencia histórica luego de haber vivido 200 años como una nación aparentemente libre; y ver si los fundamentos que sirvieron para edificar nuestro país aún tienen sentido y vigencia para los argentinos del 2010.
Para los libros y los argentinos, hay muchos “MAYOS”. La clave de Mayo talvez radique en comprender el pensamiento y la acción de Mariano Moreno. A 200 años de la Revolución, Moreno sigue siendo una figura controvertida y la Historia Argentina sigue escribiéndose…hacia adelante y revisándose hacia atrás.
Pero, veamos esto que escribió Moreno : “Ya que la América del Sur ha proclamado su independencia, para gozar de una justa y completa libertad, no carezca de las luces que se le han encubierto hasta ahora y que pueden conducir en su gloriosa insurrección. Si no se dirige bien una revolución, si el espíritu de intriga, ambición y egoísmo sofoca el de la defensa de la PATRIA; en una palabra: si el interés privado se prefiere al BIEN GENERAL, el noble sacudimiento de una nación es la fuente más fecunda de todos los excesos y del trastorno del orden social. Lejos de conseguirse la paz y la tranquilidad del interior del ESTADO que es en todos los tiempos el objeto de los buenos, se cae en la más horrenda anarquía, de que se siguen los asesinatos, las venganzas personales, y el predominio de los malvados sobre el virtuoso y pacífico ciudadano”(“Plan de Operaciones”,1810). Como se puede observar, estas palabras son una visión profética de lo que aconteció inmediatamente en el país y que hasta el día de hoy constituye una “cultura” instalada de algunos de nuestros líderes políticos. Ya que el interés privado, egoísta, es el disvalor supremo de la filosofía de Mercado imperante en el mundo globalizado y en el país, por encima del BIEN GENERAL, ya propuesto por Moreno.
¿Una Revolución que no fue tal? El 25 de Mayo tiene más un valor simbólico que histórico y “revolucionario” propiamente tal.
“Valor simbólico” porque fue un hecho fundacional que todo pueblo necesita reconocer para afianzar su identidad cultural. No fue el 25 de Mayo un grito heroico de libertad como el de Tupac Amarú en Perú o el del cacique Lautaro en Chile, que instaló la primera lucha de guerrillas contra el opresor español.
No hubo violencia, que es un rasgo distintivo de toda revolución. Al estilo de Robespierre en la Revolución Francesa. ¡Esa sí que fue violencia revolucionaria! Cabezas de reyes rodaron, y de revolucionarios también.
Ni hubo cambios radicales. No fue tampoco una gran movilización popular, similar a la reacción social de Buenos Aires frente a los invasores ingleses, o de la movilización popular de un 17 de Octubre. No fue un gesto imperativo y categórico de una gran masa sublevada, pero tampoco una decisión tomada exclusivamente por los doctores y la “gente decente” como lo relató la historia liberal mitrista.
No declaró la Independencia, pues se hizo en el nombre de Fernando VII. Destituyó a un Virrey (Cisneros), pero eso no era un acto original porque antes ya lo habían destituido a Sobremonte (el que huyó con el tesoro, que nunca se supo dónde fue a parar) y luego designaron a Liniers.
La versión de la Historia Oficial:

Ahora bien, ¿cómo fue la Revolución de Mayo? Para la Historia Oficial: MAYO es una Revolución Antihispánica, Porteña, Separatista, Pro Británica. Tiene el objetivo de vincularnos económicamente con Inglaterra (la nueva Madre Patria). Fue realizada por la “gente decente del Puerto”. Para ellos las invasiones inglesas sembraron la idea de la libertad de los porteños y el proceso fue parte de una maniobra geopolítica de la diplomacia inglesa. Sostienen que la bandera principal fue el libre cambio y el hombre que personifica la Revolución es el liberal colonizado, autor de la “Representación de los Hacendados”, Mariano Moreno. Esta versión es la del liberalismo argentino, con la finalidad de construir un hito fundacional a imagen y semejanza de Mitre y Sarmiento. Es un relato que sirve para justificar toda la historia antinacional entreguista, desde Rivadavia hasta la dictadura de 1976; invoca este MAYO como antecedente de sus acciones.
Otra versión:
Para una corriente del revisionismo histórico, Mayo fue una revolución democrática, una lucha de demócratas influidos por los ideales revolucionarios del Siglo XVIII, contra el Absolutismo monárquico de la España reaccionaria. Esta corriente histórica distingue dos Liberalismos: 1) el colonial, dependiente, conservador, oligárquico, europeizante y elitista. Y 2) el revolucionario: democrático, nacional. En esta corriente ubicamos a Alberdi (“Escritos Póstumos”), a Mariano Moreno (“Plan de Operaciones”) junto a la mayoría de los patriotas de mayo. Estas son las dos grandes corrientes que explican la Revolución de Mayo.
Para Vicente Fidel López, padre fundador de la Historia Liberal, junto a Mitre, en su “Historia de la República Argentina”, afirma sin empacho que el 25 de Mayo de 1810 fue una verdadera Revolución Independentista y que Moreno fue un liberal influido por las ideas de la Ilustración Francesa. Estas ideas eran similares a las de Sarmiento y Mitre. O sea, la visión liberal de la intelectualidad antirrosista y de la Generación del 80, después.
Tanto Fidel López como Mitre juzgan a Mayo como un movimiento separatista, antihispánico, dirigido al Comercio Libre, Pro-Británico. Esta es la versión oficial de los textos educativos. Interpretada como norteamericana por el modelo del Norte, inglesa por el liberalismo británico y francesa por los enciclopedistas franceses.
La versión de la Historia Social: es la que domina hoy el aparato académico de la Historia, en las Universidades argentinas, y el tema se les ha ido complicando. Desde su aparición (1956), en plena revolución antiperonista, José Luis Romero y Halperín Donghi vienen aceptando la versión mitrista clásica. Aunque tratan de actualizarla con algunos retoques cosméticos Luis Romero, en un gesto de nobleza académica reconoce: “Hace tiempo que los historiadores profesionales, vienen criticando la versión mitrista de Mayo. Coinciden en que los sucesos de Mayo no fueron el fruto de un plan previo sino la imprevista consecuencia de un evento lejano. Un grupo de vecinos se hizo cargo del gobierno, de manera provisoria, sin saber bien para quién ni contra quién. Los historiadores estamos muy lejos de lo que se enseña en las Escuelas y también del sentido común. Hay una brecha que debe ser cerrada, pues en Historia –como en cualquier ciencia- no puede admitirse tal distancia entre el saber científico y el escolar. Este relato mítico de Mayo es hoy uno de los escasos soportes de la comunidad nacional” (Clarín, 24/05/2002).
Se podría aclarar que lo que está aquí en crisis no es la “comunidad nacional” sino la conciencia colonial creada y alimentada por la Historia Oficial, de la cual Romero es hoy uno de sus pocos representantes. ¿Es correcto entonces seguir fabulando, mitificando nuestra realidad histórica? ¿Se fortalece la comunidad nacional y la Identidad Nacional con la mentira consentida por el poder? Hasta hoy.

¿Quiénes encarnaban las ideas revolucionarias de Mayo?:
Según Raúl Scalabrini Ortiz en su “Política Británica en el Río de la Plata” dice: “Los revolucionarios de 1810, con exclusión de Mariano Moreno, adoptaron sin análisis las doctrinas corrientes en Europa y optaron por un Libre Cambio suicida. No percibieron siquiera esta idea tan simple: si España que era una nación poderosa, recurrió a medidas restrictivas para mantener el dominio comercial del continente. ¿Cómo se defenderían de los riesgos de la excesiva libertad de comercio estas indefensas repúblicas sudamericanas? Pero el liberalismo comercial ciego adoptado (nos recuerda las políticas de Menem en la década del 90) dio lugar a la destrucción de la industria artesanal local.”
Para Scalabrini Ortiz: la Revolución de Mayo es encarnada por el espíritu de Mariano Moreno. En su “Plan Revolucionario” –tildado de terrorista por los mitristas- plantea un enfoque político que no ha sido superado hasta hoy en el enfoque de los problemas argentinos, dilucida con extraordinaria clarividencia los modos propios de actuar de la perfidia al servicio de los intereses extranjeros y defiende medidas extremas para sofocar en su origen rumores, calumnias y torpezas que pueden relajar los ímpetus realizadores de una revolución”. Y remata el historiador: cuando afirma que en realidad la Revolución de Mayo no fue la raíz de nuestra Independencia, sino la causa del drama posterior. Cuando, ya derrotado el Morenismo, se concibe durante la gestión de Rivadavia el empréstito de la Baring Brothers, que da comienzo a nuestra vergonzosa dependencia económica financiera con Gran Bretaña.
¿Cuáles fueron las contradicciones de la Revolución?:
Desde el comienzo se plantearon en la Revolución contradicciones insolubles:
Existían tres (3) tendencias internas fundamentales:
1) El Morenismo: sector radical contra la reacción absolutista. La idea de la nación en armas contra los realistas y las maquinaciones de Inglaterra y sus intereses.
2) Los comerciantes monopolistas españoles, encabezados por Álzaga, que miraban a Moreno como un peligro contra sus intereses y privilegios políticos y comerciales.
3) Los comerciantes e importadores (aliados a los ganaderos), interesados en el comercio libre con Inglaterra y otros países. Rivadavia: su representante más notable, fundador del partido unitario y precursor del mitrismo.
Moreno luchó junto a su generación, pero fue vencido. El saavedrismo sería el antecedente inmediato de la política de entrega de Rivadavia que tantas consecuencias catastróficas le traerían al país. Derrotado políticamente, se embarcó el 24 de enero de 1811 y murió (asesinado se cree) el 4 de marzo, en circunstancias muy oscuras. Tenía 32 años. La caída de Moreno cierra el capítulo auténticamente revolucionario y nacional de la Revolución de Mayo.
Destruida la política de Moreno, que contemplaba los intereses nacionales, y entronizada en el gobierno de Buenos Aires la tendencia rivadaviana probritánica, la oligarquía porteña se adueñó de la maquinaria virreynal y se negó a repartir las rentas aduaneras con las Provincias argentinas. Se consolidan dos dependencias:
1) Una Interior: de las Provincias respecto a Buenos Aires; y
2) Una Exterior: del país respecto al Imperio Británico.
La oligarquía porteña embolsaba y repartía con sus socios ingleses la riqueza argentina. Como consecuencia: nace el Federalismo, resultado del despojo de la riqueza argentina por la Provincia de Buenos Aires.
¿Por qué Mayo: la Revolución que no fue? Porque el monopolio del rey fue sustituido, una vez derrotado Moreno, por el monopolio de la oligarquía porteña. La metrópoli hizo del país su propia colonia… política. Ésta que sería resistida por los caudillos federales. Así nacen las guerras civiles en nuestro país…por décadas.
¿Cuál es la herencia política-ideológica de Moreno?
Nos responde Jorge Feijoo: “Moreno, Secretario de Gobierno y Guerra de la Junta de Mayo, con su inmensa prédica y obra periodística, le dio identidad y una acción trascendente al movimiento de Mayo de 1810: en su comienzo, sentando las bases de una Constitución política y social. “La Gazeta de Buenos Aires”, creada por Decreto del 2 de junio/1810, fue el vehículo que movilizó el cambio, siendo el prócer su director y redactor. Este Decreto contiene la síntesis del Programa de la Revolución y de la nueva Organización Nacional. Aquí se señala que : “El Pueblo tiene el derecho a saber la conducta de sus representantes” y que la Junta decide “fiar a la opinión pública la defensa de sus procedimientos”. Estos son principios claves de la modernidad; debiendo destacarse que la responsabilidad de los representantes del Pueblo significa la introducción de los Derechos Políticos; y al resaltar el papel de la Opinión Pública, se puntualiza como una gran novedad, su influencia en la gestión de gobierno.
Moreno tuvo una clara percepción de que se iniciaba una nueva época y lo que él planteaba era la primera Utopía Política Argentina. Para él Mayo era una feliz revolución de las ideas. Lástima que su acción política duró tan solo 7 meses y luego fue “neutralizado” por los reaccionarios de siempre: por los intereses subalternos del Puerto. Una cruz de los argentinos. Él fue consciente de los peligros que acechaban por la propuesta revolucionaria suya y de sus seguidores (entre los que estaban Belgrano, Castelli, Monteagudo, su hermano Manuel y otros). Escribió en tal sentido: “Prefiero una Libertad peligrosa a una servidumbre tranquila”. Para defender la Libertad con responsabilidad invitó a sus compatriotas a aprender por sí mismos sus derechos, a fin de evitar que “una cadena de la más pesada esclavitud los sorprendiera en el momento de festejar su naciente libertad” (Gazeta: 1/11/1810, Nª 22).

(“La Lechuza de Minerva” es un programa cultural y filosófico emitido por la Radio de la Universidad del Nordeste FM 99.7, Corrientes; Radio Universidad de la UTN. FM 91.1 de Rtcia.Chaco; y Radio Universitaria FM 102.7, de la UNAF, Formosa. Coordinación de Extensión Cultural: Prof. Levy Corvalán y José Masferrer. Conducción: Walter Olvano).

Aportes filosóficos y la producción doctoral

APORTES FILOSOFICOS Y LA PRODUCCION DOCTORAL 1